Juan Luis Pons Rubio

Juan Luis Pons Rubio

Doctor en Biología, Técnico y Dinamizador de Medio Ambiente

09 Sep 2025 | Empresa | 0 Comentarios

Cayetana Saiz: Los destinos de turismo astronómico pueden vivir todo el año de este recurso, no es estacional y es uno de los más respetuosos.

Cayetana Saiz: Los destinos de turismo astronómico pueden vivir todo el año de este recurso, no es estacional y es uno de los más respetuosos.

Astrofotógrafa de espacio profundo | España

Cayetana es fotógrafa, astrofotógrafa y amante de todo lo hermoso de la vida. Adora la naturaleza, el universo y la infancia, y su trabajo es retratarlos en todas sus facetas. Se dedica a la fotografía creativa y diferente dentro de los márgenes de la naturalidad.

En la imagen pueden contenerse sentimientos y sensaciones vivas. Esto es lo que experimenta cuando tiene una cámara en sus manos y ese es el objetivo de sus trabajos.

Cayetana Saiz de Simón-Altuna es una fotógrafa profesional española establecida en Cantabria. Especializada en la fotografía de infancia desde hace más de 15 años. Su afición por la astronomía y el universo la ha llevado a especializarse también en la fotografía astronómica de cielo profundo, convirtiéndose en un referente nacional e internacional en el mundo de la astrofotografía.

Es miembro de la Agrupación Astronómica Cántabra, divulga y comparte su trabajo a través de sus canales de Youtube e Instagram @caye.wildvisuals. Imparte en ponencias, en talleres y en viajes fotográficos, donde comparte sus conocimientos en astronomía y astrofografía.

Con sus imágenes ha colaborado con la Agencia Espacial Europea, la revista Astronomía y otro medios relacionados con las ciencias del espacio.

Ha recibido distintos reconocimientos a nivel internacional como el prestigioso APOD de la NASA, el premio en la categoría Special Celestial de Optolong y el reconocimiento Earth Science Picture of the Day de la asociación ”Universities Space Research Association” en numerosas ocasiones.

¿Qué papel juega la naturaleza en tu proceso creativo y cómo influye en tu manera de mirar el mundo a través de la fotografía?

La naturaleza siempre ha sido mi principal fuente de inspiración tanto en mi trabajo, como en mis aficiones. La observación de la naturaleza me conecta a ella y me enseña paciencia y el verdadero sentido de la vida y sus procesos, y por supuesto, a encontrar mi lugar en la escala del universo.

Esta conexión me ha llevado al mismo tiempo a mirar el mundo con mayor atención al detalle y con gran reverencia.

Aunque mi enfoque ahora esté en el espacio profundo, la conexión con el entorno de nuestro planeta es fundamental.

Para mí, la astrofotografía no es solo capturar objetos celestes, sino también integrarlos con paisajes naturales, ayudándome así a contextualizar elementos que a veces resultan demasiado abstractos para la comprensión humana.

Además, la observación del cielo nocturno requiere habitualmente desplazarse a lugares remotos y paisajes naturales que suelen ser impactantes, lo que ya te conecta totalmente con la naturaleza más salvaje.

¿Cómo puede la astrofotografía ayudarnos a reflexionar sobre la importancia de preservar la oscuridad natural frente a la contaminación lumínica?

La astrofotografía nos alerta irremediablemente sobre pérdida de algo invaluable, los cielos oscuros.
Y es que la contaminación lumínica dificulta sobremanera la captura de datos e impide la observación visual, es decir, elimina cualquier oportunidad de disfrute y estudio del cielo.

Nos sirve por lo tanto como advertencia y llamada a la acción de algo que tiene aún mayor alcance. Este tipo de contaminación altera también los ritmos circadianos de todos los seres vivos y afecta muy negativamente a la biodiversidad.

No solo estamos perdiendo un recurso natural y cultural, sino también un derecho humano. La parte “positiva” de la contaminación lumínica respecto a otras formas de contaminación, es que es reversible y que tiene una solución fácil, económica e instantánea.

Es de vital importancia hacer un trabajo de concienciación sobre este tema tan desconocido. Por suerte, el turismo astronómico está en alza, lo que fomenta el trabajo de fundaciones y el desarrollo de programas de protección de cielos oscuros.

En tus talleres y viajes fotográficos, ¿qué impacto observas en las personas cuando viven la experiencia de observar y fotografiar un cielo estrellado?

Normalmente todo el mundo experimenta una profunda conexión con el universo. Muchos de los participantes, especialmente los que viven en ciudades, ven por primera vez la Vía Láctea con sus propios ojos, y esa es una experiencia esclarecedora y única en la vida, que significa también un cambio de perspectiva. Después de vivir estas experiencias ya no eres el mismo, de pronto, eres consciente de tu lugar en este vasto y complejo universo.

Hay pocas personas, o casi ninguna, que no disfruten de una experiencia bajo el cielo estrellado. Observarlo y sentirse parte de él es algo intrínseco en la naturaleza del ser humano, el cielo ha sido siempre objeto de admiración y un motor para la evolución de la humanidad.

¿Qué recomendaciones darías a territorios que quieren apostar por el turismo astronómico como motor de desarrollo sostenible?

Lo más importante es lograr un compromiso inquebrantable de protección del cielo nocturno, por parte de aquellos que están al cargo, ya sea de un ayuntamiento, institución o negocio.

Esto implica implementar regulaciones para controlar la contaminación lumínica y educar a la comunidad local sobre su importancia.

Y no solo se trata de redactar leyes nacionales o normativas autonómicas, si no de hacer que estas se cumplan. El cumplimiento de una serie de requisitos que velan por esta protección, acredita a estos territorios como espacios certificados Starlight.

Yo creo que en lo que respecta a la puesta en práctica, más es menos. No se trata de construir grandes infraestructuras e invertir millones de euros, sino todo lo contrario.

Hay que tratar de ofrecer servicios básicos y de calidad que no alteren el entorno natural, garantía de cielos de calidad extendida, senderos bien señalizados, puntos de observación seguros, guías astronómicos y todo lo necesario para garantizar experiencias seguras en zonas protegidas.

Es muy importante concienciar e involucrar a los vecinos dentro del proyecto. Los destinos de turismo astronómico pueden vivir todo el año de este recurso, no es un tipo de recurso estacional y es uno de los más respetuosos que existen en el mundo.

Deben, eso sí, prepararse para poder albergarlo; formarse como guías, ofrecer servicios de alojamiento o gastronomía que estén en sintonía, creando así un modelo de negocio que beneficia directamente a la comunidad.

¿Qué aprendizajes personales y profesionales te ha dejado mirar hacia el cielo profundo durante estos años?

Además de todo el conocimiento adquirido sobre fotografía astronómica mediante la experiencia, esto se ha extendido también a un mayor conocimiento del universo y la cosmología en general, por la propia curiosidad que siento sobre aquello en lo que trabajo y la investigación paralela que realizo.

Además, la astrofotografía me ha enseñado a practicar la paciencia, absolutamente necesaria en este trabajo.

A nivel personal, significó un cambio de perspectiva, pues los problemas cotidianos se relativizan al pensar en la inmensidad del cosmos. También me ha enseñado a no rendirme, porque normalmente para lograr algo en este trabajo debes realizar numerosos intentos.

Profesionalmente, me ha enseñado a ser meticulosa, a dominar la técnica y a estar siempre dispuesta a aprender, ya que esta es una disciplina en constante evolución.

Has recibido reconocimientos internacionales como el APOD de la NASA. ¿Qué significan para ti estos premios en el camino de tu carrera y en tu misión divulgativa?

Los reconocimientos como el APOD de la NASA son como un catalizador para mi “misión” divulgativa. Más allá sentir orgullo o satisfacción personal, es una gran motivación para continuar con el duro trabajo y también un modo de llegar a un público mucho más amplio.

Este tipo de reconocimientos te permiten compartir esa pasión con personas de todo el mundo, despertando su curiosidad y fomentando un mayor aprecio por la ciencia y la belleza del universo. Para mí, son en realidad una herramienta con la que espero inspirar a la próxima generación de astrónomos y astrofotógrafos.

¿Qué es para Cayetana Saiz el turismo sostenible?

Para mí, el turismo sostenible es una filosofía de vida que además encaja a la perfección con mi trabajo. En el contexto de la astrofotografía, el turismo sostenible es imperativo.

Significa respetar el medio ambiente, apoyar la economía local, interactuar con la comunidad y minimizar el impacto negativo del turismo. Y claro está, se centra en la preservación de los enclaves y por consiguiente de la oscuridad natural de éstos, como el recurso más valioso.

Es una labor también educativa del turista, sobre la importancia de esta conservación, que con empeño servirá para que las futuras generaciones también puedan disfrutar de un cielo estrellado.

Entrevistas relacionadas

Entrevistas relacionadas

Nicole Layolle: si los visitantes no entienden el valor de lo que viven, y si las comunidades no valoran lo que tienen, no hay sostenibilidad posible.

Nicole Layolle: si los visitantes no entienden el valor de lo que viven, y si las comunidades no valoran lo que tienen, no hay sostenibilidad posible.

Nicole Layolle es consultora de turismo sostenible bilingüe francés/colombiana, que cuenta con más de una década de experiencia en turismo sostenible y...

Sonia Figueredo Jovaní: el turismo sostenible es una forma de viajar necesaria para la conservación a largo plazo y la creación de experiencias transformadoras.

Sonia Figueredo Jovaní: el turismo sostenible es una forma de viajar necesaria para la conservación a largo plazo y la creación de experiencias transformadoras.

Sonia Figueredo es una desarrolladora de negocios con pasión por la innovación, el crecimiento y la creación de conexiones significativas. Se desenvuelve...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Privacidad

Información Básica sobre Protección de Datos:
· Responsable: Juan Luis Pons Rubio
· Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
· Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
· Información adicional: En https://www.hivetourism.com/politica-privacidad/ de hivetourism.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Pin It on Pinterest

Share This