Juan Luis Pons Rubio

Juan Luis Pons Rubio

Doctor en Biología, Técnico y Dinamizador de Medio Ambiente

16 Sep 2025 | Empresa | 0 Comentarios

Danny Aidy Roa Tunjano: El turismo sostenible implica una gran responsabilidad: educar tanto a quienes ofrecen los servicios como a quienes los adquieren.

Danny Aidy Roa Tunjano: El turismo sostenible implica una gran responsabilidad: educar tanto a quienes ofrecen los servicios como a quienes los adquieren.

Ingeniera Ambiental | Formuladora de Proyectos en Sostenibilidad y Desarrollo Territorial | Co-fundadora de Fundación Cámara Verde e IRAIMA Productos | Enfoque en Turismo Comunitario, Seguridad y Soberanía Alimentaria y ODS | Colombia

Danny Aidy es ingeniera ambiental, emprendedora social y lideresa territorial. Se ha dedicado a impulsar proyectos de sostenibilidad, seguridad y soberanía alimentaria, restauración ecológica, educación ambiental y turismo comunitario como estrategias para el desarrollo rural en Colombia.

Co-fundó la Fundación Cámara Verde de la Amazorinoquía, desde donde ha acompañado procesos participativos con comunidades, organizaciones y gobiernos locales para la formulación e implementación de iniciativas con enfoque en cambio climático, conservación y economía regenerativa.

Actualmente lidera IRAIMA Productos, un emprendimiento de alimentación consciente inspirado en la sabiduría ancestral, y colabora como asesora y embajadora de experiencias de turismo sostenible con aliados del sector privado.

Ha obtenido el Premio ClimatePromise 2021 – Categoría Mujer – PNUD Colombia.

Le apasiona conectar saberes, territorios y personas. Busca seguir generando alianzas en torno a la regeneración ambiental, el bienestar y la justicia social.

¿Qué es el turismo comunitario y cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta en zonas rurales de Colombia hoy en día?

El turismo comunitario es una forma de viajar que pone a las comunidades locales en el centro de la experiencia, tanto en la toma de decisiones como en los beneficios que se generan. Más que un producto, es un proceso vivo que conecta al visitante con la identidad, el territorio, la cultura y las prácticas de quienes habitan el lugar.

En Colombia, además, es la puerta para disfrutar de nuestra riqueza natural en todas las regiones y pisos térmicos con una diversidad cultural única.

Viajar por el país es un deleite: adentrarse en el corazón de la Sierra Nevada, visitar los Parques Nacionales Naturales, maravillarse con la imponente belleza de Caño Canoas, recorrer los colores de Caño Cristales, descubrir cientos de ríos y cascadas, caminar entre cultivos tradicionales desde el café, hasta el cacao, arroz; todo lo que se sirve en la mesa, realizar senderismo a lo largo y ancho del país, observar aves en su hábitat, vivir el avistamiento de ballenas o dejarse sorprender por un safari llanero.

Cada región ofrece una experiencia distinta que habla de nuestra esencia como nación biodiversa y culturalmente rica.

Sin embargo, en las zonas rurales el turismo comunitario enfrenta retos importantes: infraestructura limitada, baja conectividad, falta de acceso a formación y herramientas empresariales, y dificultades para formalizarse.

Por eso, ahora tenemos que apostarle a fortalecer a las comunidades y que comprendan que su verdadero valor está en lo que son: sus saberes, su historia y el entorno que les rodea. No necesitan pretender ser la Torre Eiffel o un hotel de cadena; la magia de su oferta está en su autenticidad y en la manera en que comparten su patrimonio con el mundo.

Fundaste la Fundación Cámara Verde de la Amazorinoquía. ¿Cómo ha sido el proceso de articular comunidades locales con gobiernos y sector privado para lograr verdaderas transformaciones sostenibles en el territorio?

En la Fundación Cámara Verde de la Amazorinoquía hemos entendido que la verdadera sostenibilidad se construye tejiendo puentes de confianza entre comunidades, gobiernos, sector privado y también con la cooperación internacional. No es un proceso rápido ni lineal; requiere tiempo, escucha activa y coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Comenzamos siempre desde lo local, reconociendo los saberes y las realidades del territorio. Primero fortalecemos capacidades dentro de las comunidades para que sean actores activos, con voz propia en la planificación y gestión de proyectos. Luego buscamos el diálogo con gobiernos locales y regionales, alineando acciones con las políticas públicas. Con el sector privado, hemos identificado intereses comunes en conservación, producción sostenible o turismo responsable, y generado proyectos de beneficio mutuo.

La cooperación internacional ha sido clave para potenciar estos esfuerzos: nos ha permitido acceder a recursos técnicos, financieros y a redes globales de conocimiento que enriquecen las soluciones que construimos. Este acompañamiento es valioso no solo por el apoyo que brinda, sino porque aporta miradas externas que inspiran y refuerzan la visión de largo plazo.

Al final, la articulación funciona cuando todos —comunidad, gobierno, empresa y aliados internacionales— entienden que no se trata de imponer modelos, sino de cocrear soluciones que respeten la identidad del territorio. Esa es la base para lograr transformaciones sostenibles que perduren.

La soberanía alimentaria es un eje fundamental en tu trabajo. ¿Qué papel juega la alimentación consciente y ancestral en la construcción de experiencias turísticas regenerativas?

La soberanía alimentaria es más que producir nuestros propios alimentos; es garantizar que las comunidades puedan decidir qué cultivar, cómo hacerlo y cómo consumirlo, cuidando la salud, el ambiente y la cultura. En ese sentido, la alimentación consciente es un puente perfecto para crear experiencias turísticas regenerativas.

Cuando un visitante prueba un plato preparado con ingredientes locales, cultivados de forma agroecológica y siguiendo recetas transmitidas por generaciones, no solo se alimenta: se conecta con la historia del territorio y con las prácticas sostenibles que lo sostienen. Esto puede ser desde degustar un sancocho, probar el pescado fresco envuelto en hojas de bijao, beber un refrescante jugo de arazá o conocer las plantas medicinales que aún se usan en la región.

Incorporar la gastronomía con productos locales en el turismo regenerativo significa poner en valor los cultivos nativos, las técnicas de cultivo amigables con el entorno, las temporadas y los ritmos de la naturaleza. Es también una oportunidad para diversificar ingresos, fortalecer la economía local y motivar a las nuevas generaciones a conservar sus saberes y semillas.

Así, cada experiencia culinaria se convierte en un acto de regeneración: del suelo, de la cultura y del vínculo entre personas y territorio.

IRAIMA Productos se inspira en la sabiduría ancestral. ¿Cómo logras que estas raíces culturales dialoguen con mercados contemporáneos sin perder su esencia?

En IRAIMA Productos creemos que una alimentación de calidad comienza desde la forma en que cultivamos. Apostamos por trabajar con campesinos que mantienen producciones pequeñas y diversas, evitando los monocultivos, para así cuidar la tierra y preservar la biodiversidad.

Nuestros procesos son limpios y nuestra línea es 100% natural: sin conservantes, sin ultraprocesados y apta para dietas desinflamatorias. Priorizamos materias primas de la región, lo que no solo apoya la economía campesina, sino que reduce la huella de carbono y asegura frescura en cada producto.

Llevar esta filosofía a los mercados contemporáneos significa combinar ese origen campesino y diverso con presentaciones atractivas y funcionales. Así conectamos con un consumidor que valora la salud, el sabor auténtico y el compromiso real con el ambiente y las comunidades que producen sus alimentos.

¿Qué rol juegan las mujeres rurales en los procesos de restauración ecológica y turismo sostenible en Colombia? ¿Cómo se puede potenciar aún más su liderazgo?

Las mujeres rurales en Colombia son verdaderas guardianas del territorio y del cuidado de la vida en todas sus dimensiones. Las tareas de cuidado que tradicionalmente han asumido —como el cuidado de la familia, la tierra y las tradiciones— se reflejan en su liderazgo en la restauración ecológica y el turismo sostenible.

Su conocimiento del entorno, combinado con una visión integradora que une lo social, ambiental y cultural, les permite liderar huertas agroecológicas, recuperación de semillas nativas, producción de alimentos y artesanías, así como transmitir saberes a las nuevas generaciones. En el turismo sostenible aportan desde la gastronomía local, la interpretación cultural, la hospitalidad y la gestión de iniciativas comunitarias.

Para potenciar aún más su liderazgo, es fundamental garantizar acceso a formación técnica y empresarial, visibilizar su trabajo en redes y plataformas de comercialización, facilitar el acceso a financiamiento adaptado a sus emprendimientos y asegurar su participación en espacios de toma de decisiones y alianzas estratégicas.

Fortalecer el liderazgo de las mujeres rurales no solo avanza en igualdad de género, sino que asegura que la conservación y el turismo sostenible se enraícen en un cuidado profundo por la vida y el territorio.

Recibiste el premio ClimatePromise del PNUD Colombia en la categoría Mujer. ¿Qué significa para ti este reconocimiento?

Haber recibido el Premio Climate Promise del PNUD Colombia en la categoría Mujer, es un reconocimiento a todo el equipo de la Fundación Cámara Verde de la Amazorinoquía y a las comunidades con las que trabajamos, significa que el esfuerzo conjunto por restaurar ecosistemas, fortalecer economías locales y promover prácticas sostenibles está siendo visto y valorado.

Para mí, representa una confirmación de que los sueños que nacen desde lo local pueden trascender, que la constancia y el trabajo colectivo tienen eco, y que es posible tejer esperanza cuidando la tierra y a quienes la habitan.

¿Qué es para Danny Aidy el turismo sostenible?

Para mí, el turismo sostenible es una forma de conectar con los territorios, reconociendo que cada paisaje, interacción, comunidad y cultura tiene un valor único que merece ser cuidado. Es viajar y promover experiencias que no solo deleiten al visitante, sino que también fortalezcan las economías locales, preserven la biodiversidad y respeten las historias y saberes de la región visitada,

Además, implica una gran responsabilidad: educar tanto a quienes ofrecen los servicios como a quienes los adquieren. Todavía hay mucho por mejorar y aprender, y esa necesidad de educación constante es lo que impulsa la innovación y el crecimiento en el sector.

En mi trabajo, el turismo es una estrategia de conservación integral del patrimonio natural, mueble e inmueble —desde ecosistemas, ríos y montañas, hasta tradiciones, saberes y objetos culturales—, que busca restaurar y proteger ese matrimonio entre la naturaleza y la cultura.

Es dejar una huella positiva que inspire a otros a proteger y amar los lugares que visitamos, porque como siempre digo: no se puede amar lo que no se conoce.

Entrevistas relacionadas

Entrevistas relacionadas

Cayetana Saiz: Los destinos de turismo astronómico pueden vivir todo el año de este recurso, no es estacional y es uno de los más respetuosos.

Cayetana Saiz: Los destinos de turismo astronómico pueden vivir todo el año de este recurso, no es estacional y es uno de los más respetuosos.

Cayetana es fotógrafa, astrofotógrafa y amante de todo lo hermoso de la vida. Adora la naturaleza, el universo y la infancia, y su trabajo es retratarlos...

Nicole Layolle: si los visitantes no entienden el valor de lo que viven, y si las comunidades no valoran lo que tienen, no hay sostenibilidad posible.

Nicole Layolle: si los visitantes no entienden el valor de lo que viven, y si las comunidades no valoran lo que tienen, no hay sostenibilidad posible.

Nicole Layolle es consultora de turismo sostenible bilingüe francés/colombiana, que cuenta con más de una década de experiencia en turismo sostenible y...

Sonia Figueredo Jovaní: el turismo sostenible es una forma de viajar necesaria para la conservación a largo plazo y la creación de experiencias transformadoras.

Sonia Figueredo Jovaní: el turismo sostenible es una forma de viajar necesaria para la conservación a largo plazo y la creación de experiencias transformadoras.

Sonia Figueredo es una desarrolladora de negocios con pasión por la innovación, el crecimiento y la creación de conexiones significativas. Se desenvuelve...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Privacidad

Información Básica sobre Protección de Datos:
· Responsable: Juan Luis Pons Rubio
· Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
· Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
· Información adicional: En https://www.hivetourism.com/politica-privacidad/ de hivetourism.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Pin It on Pinterest

Share This